Algunos motivos por los que pedir ayuda profesional

Por mucho que lo deseemos, no es posible -para nadie- vivir una vida perfecta, donde no existan problemas, todo el mundo sea plenamente feliz, nadie muera o se marche de nuestro lado, no se sufra…

Nadie es perfecto

Vivir conlleva la existencia de la imperfección, los errores, el dolor, el sufrimiento. Somos monedas de dos caras (Yin y Yang del taoísmo) y debemos aceptarlo; podemos caer de cara, es más, deseamos caer de cara cada vez la vida nos enfrenta a un nuevo lance… pero las leyes de la probabilidad no funcionan así y de vez en cuando resultará inevitable que en un lance salga cruz.

Cuando esto suceda, podremos optar por enfrentarnos a ese lance negativo u ocultar la cabeza bajo la arena como si de un avestruz se tratara, esperando que al sacarla de nuevo el panorama haya cambiado mágicamente.

Ocultar la cabeza y actuar como si nada pasara no es la solución.

Hay que aceptar que no somos perfectos, ni tenemos la respuesta o solución a todo cuanto suceda; que no podemos controlar cada aspecto de nuestras vidas para que todo marche como deseamos, y tras eso, buscar el mejor modo de hacer frente al problema, dificultad o dolor que nos atenaza.

Seguir leyendo

Los fármacos como «muleta»

En numerosas ocasiones explico a mis pacientes con esta frase del título la posibilidad de recurrir a medicación para tratar sus síntomas. Y es que, si pensamos en un daño físico como una fractura de pierna, está claro que una muleta no va a curarnos, pero apoyarnos en ella mientras recibimos otros tratamientos nos ayudará a poder seguir haciendo algunas de nuestras rutinas y a no forzar esa pierna dañada.

Pues con la Salud Mental ocurre lo mismo. Problemas como la ansiedad o la depresión pueden requerir de una ayuda farmacológica para aliviar los síntomas, pero no se resuelven si no se trabaja activamente en comprender qué subyace debajo de esos síntomas y se hacen cambios en nuestra manera de percibir situaciones, sentir y actuar.

Por tanto: NO OS AFERREIS A LA MULETA. Primero hay que valorar si la necesitáis o no, y después averiguar y comprender qué otras cosas son importantes para aliviar/sanar el dolor (y en eso consisten los procesos de psicoterapia).

Os dejo el enlace a un artículo que habla sobre ello:

https://www.innovaspain.com/la-sociedad-espanola-no-sabe…/

De Forzar los Procesos a Respetar los Límites

Una reflexión sobre la importancia de aprender a respetarse y cuidar de uno…

🔆 María Clara Ruiz Psicóloga

de-forzar-los-procesos-a-respetar-los-limites

La imagen es la de estar en tierra viendo una montaña que hay para escalar. Empezar a subirla haciendo grandes esfuerzos. Poco a poco, ir ganando en flexibilidad, en habilidad, en estrategia, acercándose a la meta cada vez más. Llegar. Por fin llegar.

Empezar a tomar aliento para disfrutar del logro conseguido se ve truncado por la siguiente imagen. Otra gran montaña, más alta que la primera se alza ante los ojos incrédulos del/la valiente caminante, que no alcanza a completar todo su ciclo de inspiración y espiración cuando ya está recomenzando la marcha. Esta vez también llega a la meta pero, de nuevo, ni siquiera alcanza a tomar aire cuando viene la tercera gran montaña, por supuesto, un poco más alta que la anterior. Y así sucesivamente…

Ver la entrada original 816 palabras más

Huyendo hacia adelante, hacia atrás, hacia afuera, hacia adentro…

Muy interesante post sobre la evitación y las estrategias que empleamos de modos conscientes o no para no exponernos a lo que nos duele, impidiendo con ello nuestro desarrollo personal y perpetuando el sufrimiento emocional.

🔆 María Clara Ruiz Psicóloga

huyendo-hacia-adelante-hacia-atras-hacia-afuera-hacia-adentro-

Huimos… permanentemente. Ante situaciones conflictivas, escapar resulta fácil o, como mínimo, menos difícil que enfrentarlas directamente. Nos defendemos del sufrimiento, de la soledad, de la crítica, del abandono. Huimos hacia todas partes y hacia todos los tiempos, con tal de no permanecer en el único lugar y momento donde hay que estar: en el aquí y ahora.  

Los mecanismos de defensa están ahí para protegernos. Y más vale ser conscientes de su presencia y gestionarlos, que pretender expulsarlos violentamente o intentar convencer —y convencernos— de que no existen, de que somos la fotografía más genuina de la transparencia. No funciona, porque el autoengaño no suele ser un buen antídoto para los miedos. 

Ver la entrada original 701 palabras más

¿Cómo elegir un Psicólogo/a?

Cuando una persona se plantea dar el paso de pedir ayuda psicológica son muchas las dudas y temores que surgen:

  • ¿Acudo a la Sanidad Pública, o busco a alguien que atienda en Consulta Privada?
  • ¿Qué será mejor, un psicólogo o un psiquiatra?
  • ¿Cómo puedo estar seguro de que es un buen profesional?

En otros posts trataré de dar respuesta a las dos primeras cuestiones. Ahora quiero centrarme en la que a mi entender es más importante: pues público o privado, psicólogo o psiquiatra, lo fundamental es que la persona que tenga la responsabilidad de ofrecer ayuda terapéutica, sea ante todo eso: PROFESIONAL.

Si tiene interés en conocer cómo elegir con garantías a un psicólogo, siga leyendo este artículo.
Seguir leyendo