El Duelo tras una Muerte por Suicidio: los Supervivientes

Os invito a leer el post que me publicaron en el Blog del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid sobre un tema del que tan poco se habla, a pesar de la cantidad de personas afectadas por estas circunstancias.

Tras la buena acogida que tuvo, me animé a inscribirme en la Iª Edición del Premio Blog de Psicología del Colegio y tuve el honor de que mi post fuese valorado por el comité de expertos con la tercera posición.

Es necesario hablar de SUICIDIO, porque hablar de él con responsabilidad y respeto puede salvar vidas e impedir que las de muchos otros queden irremediablemente afectadas para siempre por estas pérdidas evitables.
Estoy muy satisfecha de que desde una institución que representa a mi profesión, hayan querido dar espacio a mi escrito sobre este tema.

PINCHA AQUÍ PARA LEER EL POST.

 

Los fármacos como «muleta»

En numerosas ocasiones explico a mis pacientes con esta frase del título la posibilidad de recurrir a medicación para tratar sus síntomas. Y es que, si pensamos en un daño físico como una fractura de pierna, está claro que una muleta no va a curarnos, pero apoyarnos en ella mientras recibimos otros tratamientos nos ayudará a poder seguir haciendo algunas de nuestras rutinas y a no forzar esa pierna dañada.

Pues con la Salud Mental ocurre lo mismo. Problemas como la ansiedad o la depresión pueden requerir de una ayuda farmacológica para aliviar los síntomas, pero no se resuelven si no se trabaja activamente en comprender qué subyace debajo de esos síntomas y se hacen cambios en nuestra manera de percibir situaciones, sentir y actuar.

Por tanto: NO OS AFERREIS A LA MULETA. Primero hay que valorar si la necesitáis o no, y después averiguar y comprender qué otras cosas son importantes para aliviar/sanar el dolor (y en eso consisten los procesos de psicoterapia).

Os dejo el enlace a un artículo que habla sobre ello:

https://www.innovaspain.com/la-sociedad-espanola-no-sabe…/

¿Cómo elegir un Psicólogo/a?

Cuando una persona se plantea dar el paso de pedir ayuda psicológica son muchas las dudas y temores que surgen:

  • ¿Acudo a la Sanidad Pública, o busco a alguien que atienda en Consulta Privada?
  • ¿Qué será mejor, un psicólogo o un psiquiatra?
  • ¿Cómo puedo estar seguro de que es un buen profesional?

En otros posts trataré de dar respuesta a las dos primeras cuestiones. Ahora quiero centrarme en la que a mi entender es más importante: pues público o privado, psicólogo o psiquiatra, lo fundamental es que la persona que tenga la responsabilidad de ofrecer ayuda terapéutica, sea ante todo eso: PROFESIONAL.

Si tiene interés en conocer cómo elegir con garantías a un psicólogo, siga leyendo este artículo.
Seguir leyendo