Jornada: ¿Y por qué no hablar del suicidio? Hablar para prevenir y ayudar

El próximo 19 de octubre, el Colegio de la Psicología de Cataluña celebrará en su sede de Tarragona una Jornada dedicada íntegramente a hablar de la CONDUCTA SUICIDA y he tenido el honor de ser invitada para hablar de los Duelos por Suicidio y las particularidades de estos.

El programa y la inscripción (es un acto gratuito y abierto no solo a profesionales de la psicología sino al público en general) se pueden ver en este enlace: https://t.co/5YjBnuPGhj

Para más información, podéis ver un pequeño vídeo elaborado para explicar a las personas interesadas sobre qué versará mi ponencia, pinchando en este ENLACE.

Proyecto: Hablemos del Suicidio, COP-M

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid  estrena el nuevo podcast Sonidos de Psicología, que se inaugura dando soporte al nuevo proyecto “Hablemos de…  con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid” que se estrena, a su vez, con la temática del Suicidio.

A lo largo de todo el mes de septiembre se irán publicando 28 podcasts de interés relacionados con el tema central de la conducta suicida , desde la perspectiva de su prevención, la intervención o las necesidades actuales que tiene la Psicología en relación con este tema que, hoy en día, sigue siendo tabú.

Mi participación ha sido con un podcast titulado: La Supervisión Clínica o cómo alcanzar la excelencia en el abordaje de la conducta suicida, al que podéis acceder pinchando sobre el propio título del podcast.

Con este podcast persigo transmitir que la supervisión clínica es una herramienta de gran riqueza para mejorar nuestra pericia como profesionales de la psicología, sea cual sea el ámbito profesional y el colectivo de personas con el desarrollemos nuestra labor; pero que lo es más aún en el ámbito de la conducta suicida, ya estemos hablando de atender a personas con ideación o tentativas suicidas, de orientar a su entorno, o en último extremo, de atender a familiares en duelo por suicidio.

Y esto es así debido a que a día de hoy la formación en conducta suicida que se imparte en el ámbito académico (pregrado) es escasa o nula y los futuros psicológos/as salen sin unas nociones básicas de cómo desenvolverse profesionalmente ante este tipo de casos.

Por todo ello, mi charla pretende fomentar la reflexión sobre este aspecto y poner en valor la importancia de la supervisión como medio de mejorar nuestra práctica profesional y poder ofrecer una atención de calidad, a la par que nos cuidamos como profesionales.

Algunos motivos por los que pedir ayuda profesional

Por mucho que lo deseemos, no es posible -para nadie- vivir una vida perfecta, donde no existan problemas, todo el mundo sea plenamente feliz, nadie muera o se marche de nuestro lado, no se sufra…

Nadie es perfecto

Vivir conlleva la existencia de la imperfección, los errores, el dolor, el sufrimiento. Somos monedas de dos caras (Yin y Yang del taoísmo) y debemos aceptarlo; podemos caer de cara, es más, deseamos caer de cara cada vez la vida nos enfrenta a un nuevo lance… pero las leyes de la probabilidad no funcionan así y de vez en cuando resultará inevitable que en un lance salga cruz.

Cuando esto suceda, podremos optar por enfrentarnos a ese lance negativo u ocultar la cabeza bajo la arena como si de un avestruz se tratara, esperando que al sacarla de nuevo el panorama haya cambiado mágicamente.

Ocultar la cabeza y actuar como si nada pasara no es la solución.

Hay que aceptar que no somos perfectos, ni tenemos la respuesta o solución a todo cuanto suceda; que no podemos controlar cada aspecto de nuestras vidas para que todo marche como deseamos, y tras eso, buscar el mejor modo de hacer frente al problema, dificultad o dolor que nos atenaza.

Seguir leyendo

El Duelo tras una Muerte por Suicidio: los Supervivientes

Os invito a leer el post que me publicaron en el Blog del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid sobre un tema del que tan poco se habla, a pesar de la cantidad de personas afectadas por estas circunstancias.

Tras la buena acogida que tuvo, me animé a inscribirme en la Iª Edición del Premio Blog de Psicología del Colegio y tuve el honor de que mi post fuese valorado por el comité de expertos con la tercera posición.

Es necesario hablar de SUICIDIO, porque hablar de él con responsabilidad y respeto puede salvar vidas e impedir que las de muchos otros queden irremediablemente afectadas para siempre por estas pérdidas evitables.
Estoy muy satisfecha de que desde una institución que representa a mi profesión, hayan querido dar espacio a mi escrito sobre este tema.

PINCHA AQUÍ PARA LEER EL POST.

 

Los fármacos como «muleta»

En numerosas ocasiones explico a mis pacientes con esta frase del título la posibilidad de recurrir a medicación para tratar sus síntomas. Y es que, si pensamos en un daño físico como una fractura de pierna, está claro que una muleta no va a curarnos, pero apoyarnos en ella mientras recibimos otros tratamientos nos ayudará a poder seguir haciendo algunas de nuestras rutinas y a no forzar esa pierna dañada.

Pues con la Salud Mental ocurre lo mismo. Problemas como la ansiedad o la depresión pueden requerir de una ayuda farmacológica para aliviar los síntomas, pero no se resuelven si no se trabaja activamente en comprender qué subyace debajo de esos síntomas y se hacen cambios en nuestra manera de percibir situaciones, sentir y actuar.

Por tanto: NO OS AFERREIS A LA MULETA. Primero hay que valorar si la necesitáis o no, y después averiguar y comprender qué otras cosas son importantes para aliviar/sanar el dolor (y en eso consisten los procesos de psicoterapia).

Os dejo el enlace a un artículo que habla sobre ello:

https://www.innovaspain.com/la-sociedad-espanola-no-sabe…/

¿Cómo elegir un Psicólogo/a?

Cuando una persona se plantea dar el paso de pedir ayuda psicológica son muchas las dudas y temores que surgen:

  • ¿Acudo a la Sanidad Pública, o busco a alguien que atienda en Consulta Privada?
  • ¿Qué será mejor, un psicólogo o un psiquiatra?
  • ¿Cómo puedo estar seguro de que es un buen profesional?

En otros posts trataré de dar respuesta a las dos primeras cuestiones. Ahora quiero centrarme en la que a mi entender es más importante: pues público o privado, psicólogo o psiquiatra, lo fundamental es que la persona que tenga la responsabilidad de ofrecer ayuda terapéutica, sea ante todo eso: PROFESIONAL.

Si tiene interés en conocer cómo elegir con garantías a un psicólogo, siga leyendo este artículo.
Seguir leyendo