Entendiendo mejor la empatía

El término «ser empático/a» forma ya parte de nuestro vocabulario general, pero: ¿sabemos realmente que es la empatía?

La empatía tiene unos límites que si no se conocen y se saben manejar adecuadamente, puede dar lugar a frustraciones y a hacernos sentir que hacemos propios los problemas de otros, llegando a sufrir incluso más que quienes tienen ese problema o circunstancia negativa. Por tanto es importante conocer cuál es la dosis justa de empatía que debemos mostrar y no confundirla con otros conceptos ni llevarla a extremos que la hagan poco saludable.

Aquí os dejo el enlace a un artículo que refleja extraordinariamente esta idea. Espero que os guste: EMPATÍA: MANUAL DE USOS Y ABUSOS

Los fármacos como «muleta»

En numerosas ocasiones explico a mis pacientes con esta frase del título la posibilidad de recurrir a medicación para tratar sus síntomas. Y es que, si pensamos en un daño físico como una fractura de pierna, está claro que una muleta no va a curarnos, pero apoyarnos en ella mientras recibimos otros tratamientos nos ayudará a poder seguir haciendo algunas de nuestras rutinas y a no forzar esa pierna dañada.

Pues con la Salud Mental ocurre lo mismo. Problemas como la ansiedad o la depresión pueden requerir de una ayuda farmacológica para aliviar los síntomas, pero no se resuelven si no se trabaja activamente en comprender qué subyace debajo de esos síntomas y se hacen cambios en nuestra manera de percibir situaciones, sentir y actuar.

Por tanto: NO OS AFERREIS A LA MULETA. Primero hay que valorar si la necesitáis o no, y después averiguar y comprender qué otras cosas son importantes para aliviar/sanar el dolor (y en eso consisten los procesos de psicoterapia).

Os dejo el enlace a un artículo que habla sobre ello:

https://www.innovaspain.com/la-sociedad-espanola-no-sabe…/