WEBINAR Conducta suicida en adolescentes: entenderla para prevenirla

Como miembro profesional de la Asociación RedAIPIS, el 27 de octubre desarrollé para la Cátedra Luís Amigó (Universitat de València) el Seminario Online “Conducta suicida en adolescentes: entenderla para prevenirla”.

El Seminario Online resultó todo un éxito tanto a nivel del interés suscitado, con más de 350 inscripciones, como de la valoración de este por parte de los asistentes. Os dejo el enlace a la grabación:

En paralelo, varios medios de comunicación quisieron hacerse eco de ello y pidieron entrevistarme con el fin de publicar reportajes en relación con el problema de las autolesiones y la conducta suicida en población adolescente.

Uno de esos medios fue el diario Levante-EMV, que publicó la entrevista que dejó aquí.

Palabras que hieren, palabras que abrazan

Periodistas, personas afectadas por el suicidio y psicólogos reflexionan sobre las dificultades para informar sobre este grave problema de salud pública en los medios de comunicación.

Os dejo el enlace a este extenso reportaje llevado a cabo por el periodista Guillermo Córdoba en el que he tenido el honor de colaborar, aportando mi visión sobre cómo abordar estos temas desde los medios de comunicación cuando se desea entrevistar a personas en duelo por suicido, donde destaco la importancia de la empatía así como el respeto tanto hacia la privacidad (hay detalles que resulta innecesario preguntar) como hacia su dolor (saber cómo se encuentra la persona, qué aspectos pueden generarles malestar) para adecuar las preguntas a la situación de la persona en duelo.

Informar no está reñido con cuidar; hagamos entre todos un periodismo responsable.

https://medium.com/@GuilleCordoba/palabras-que-hieren-palabras-que-abrazan-19d3ccb8d1cc

Jornada: ¿Y por qué no hablar del suicidio? Hablar para prevenir y ayudar

El próximo 19 de octubre, el Colegio de la Psicología de Cataluña celebrará en su sede de Tarragona una Jornada dedicada íntegramente a hablar de la CONDUCTA SUICIDA y he tenido el honor de ser invitada para hablar de los Duelos por Suicidio y las particularidades de estos.

El programa y la inscripción (es un acto gratuito y abierto no solo a profesionales de la psicología sino al público en general) se pueden ver en este enlace: https://t.co/5YjBnuPGhj

Para más información, podéis ver un pequeño vídeo elaborado para explicar a las personas interesadas sobre qué versará mi ponencia, pinchando en este ENLACE.

Proyecto: Hablemos del Suicidio, COP-M

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid  estrena el nuevo podcast Sonidos de Psicología, que se inaugura dando soporte al nuevo proyecto “Hablemos de…  con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid” que se estrena, a su vez, con la temática del Suicidio.

A lo largo de todo el mes de septiembre se irán publicando 28 podcasts de interés relacionados con el tema central de la conducta suicida , desde la perspectiva de su prevención, la intervención o las necesidades actuales que tiene la Psicología en relación con este tema que, hoy en día, sigue siendo tabú.

Mi participación ha sido con un podcast titulado: La Supervisión Clínica o cómo alcanzar la excelencia en el abordaje de la conducta suicida, al que podéis acceder pinchando sobre el propio título del podcast.

Con este podcast persigo transmitir que la supervisión clínica es una herramienta de gran riqueza para mejorar nuestra pericia como profesionales de la psicología, sea cual sea el ámbito profesional y el colectivo de personas con el desarrollemos nuestra labor; pero que lo es más aún en el ámbito de la conducta suicida, ya estemos hablando de atender a personas con ideación o tentativas suicidas, de orientar a su entorno, o en último extremo, de atender a familiares en duelo por suicidio.

Y esto es así debido a que a día de hoy la formación en conducta suicida que se imparte en el ámbito académico (pregrado) es escasa o nula y los futuros psicológos/as salen sin unas nociones básicas de cómo desenvolverse profesionalmente ante este tipo de casos.

Por todo ello, mi charla pretende fomentar la reflexión sobre este aspecto y poner en valor la importancia de la supervisión como medio de mejorar nuestra práctica profesional y poder ofrecer una atención de calidad, a la par que nos cuidamos como profesionales.

Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Como cada año, el día 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Su lema de este año: CREAR ESPERANZA A TRAVÉS DE LA ACCIÓN.

Con ese fin, acepté la propuesta de RedAIPIS para colaborar con ASAEME y hablar sobre la prevención de suicidio en Onda Cero Calatayud. La grabación de la entrevista está disponible en el Canal Youtube de ASAEME:

Ponencia: atención al duelo por suicidio desde Atención Primaria

XXII Edición del 24 de mayo al 4 de junio

Hace unos días he tenido el privilegio de participar en el Congreso Interpsiquis 2021, con una ponencia dentro de una mesa dedicada a dar a conocer las ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN CASTILLA-LA MANCHA.  

Para quienes no podéis acceder (por ahora está restringido a las personas matriculadas en el Congreso), os adjunto el contenido de la ponencia:

Entendiendo mejor la empatía

El término «ser empático/a» forma ya parte de nuestro vocabulario general, pero: ¿sabemos realmente que es la empatía?

La empatía tiene unos límites que si no se conocen y se saben manejar adecuadamente, puede dar lugar a frustraciones y a hacernos sentir que hacemos propios los problemas de otros, llegando a sufrir incluso más que quienes tienen ese problema o circunstancia negativa. Por tanto es importante conocer cuál es la dosis justa de empatía que debemos mostrar y no confundirla con otros conceptos ni llevarla a extremos que la hagan poco saludable.

Aquí os dejo el enlace a un artículo que refleja extraordinariamente esta idea. Espero que os guste: EMPATÍA: MANUAL DE USOS Y ABUSOS

Conozcamos mejor el trastorno depresivo

Revisando programas emitidos hace tiempo, me he topado con uno en el que se habla de la depresión, sus síntomas, su tratamiento, cómo afecta a la vida de los pacientes y sus familias, etc.; así como de su relación con la ideación suicida y las muertes por suicidio.

Yo añadiría de forma contundente que los fármacos no bastan, hay que añadir la TERAPIA PSICOLÓGICA para ayudar a las personas a participar activamente en su proceso y recuperación.

El reportaje se titula «Vivir entre sombras» y está realizado por RTVE. Podéis acceder a él pinchando en la imagen:

Algunos motivos por los que pedir ayuda profesional

Por mucho que lo deseemos, no es posible -para nadie- vivir una vida perfecta, donde no existan problemas, todo el mundo sea plenamente feliz, nadie muera o se marche de nuestro lado, no se sufra…

Nadie es perfecto

Vivir conlleva la existencia de la imperfección, los errores, el dolor, el sufrimiento. Somos monedas de dos caras (Yin y Yang del taoísmo) y debemos aceptarlo; podemos caer de cara, es más, deseamos caer de cara cada vez la vida nos enfrenta a un nuevo lance… pero las leyes de la probabilidad no funcionan así y de vez en cuando resultará inevitable que en un lance salga cruz.

Cuando esto suceda, podremos optar por enfrentarnos a ese lance negativo u ocultar la cabeza bajo la arena como si de un avestruz se tratara, esperando que al sacarla de nuevo el panorama haya cambiado mágicamente.

Ocultar la cabeza y actuar como si nada pasara no es la solución.

Hay que aceptar que no somos perfectos, ni tenemos la respuesta o solución a todo cuanto suceda; que no podemos controlar cada aspecto de nuestras vidas para que todo marche como deseamos, y tras eso, buscar el mejor modo de hacer frente al problema, dificultad o dolor que nos atenaza.

Seguir leyendo

Estrés en tiempos de pandemia

Sé que llevaba mucho tiempo sin publicar nada.

Hoy me animo a hacerlo para compartir con todas y todos un libro de reciente publicación por parte de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para ayudarnos a gestionar el estrés que estamos viviendo con la pandemia y sus diferentes consecuencias.

Os ánimo a descargarlo (es gratuito) desde la propia página de la OMS y ojearlo.

Os dejo aquí abajo el enlace 👇👇👇:

https://apps.who.int/iris/handle/10665/336218

Photo by Miguel u00c1. Padriu00f1u00e1n on Pexels.com